martes, 16 de junio de 2009

mapas conceptuales

Mapa conceptual
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Mapa conceptual
Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.Cómo construir un mapa conceptual [editar]
Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),[3] para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes.
Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas. En este sentido es conveniente reconstruir el mapa buscando mejorar la organización y el impacto visual. Es decir se pueden realizar varios mCómo construir un mapa conceptual [editar]
Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),[3] para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes.
Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas. En este sentido es conveniente reconstruir el mapa buscando mejorar la organización y el impacto visual. Es decir se pueden realizar varios mapas como ensayo hasta llegar al que mejor represente el tema y las ideas del sujeto.
Finalmente el mapa es presentado ante el grupo con la finalidad de que los alumnos discutan acerca del tema creando una reorganización de sus representaciones y construyendo nuevos significados.apas como ensayo hasta llegar al que mejor represente el tema y las ideas del sujeto.
Finalmente el mapa es presentado ante el grupo con la finalidad de que los alumnos discutan acerca del tema creando una reorganización de sus representaciones y construyendo nuevos significados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario